Romero
Plantas silvestres medicinales I
BOTÁNICA Y CULTIVO
- Familia: Lamiácea (como el tomillo o melisa).
- Origen: Región mediterránea, aunque ahora se cultiva en todo el mundo.
- Cultivo: Muy resistente, prefiere climas secos y soleados. No le gusta el exceso de agua. Puede vivir en suelos pobres y pedregosos, ideal para zonas rurales como tu terreno.
- Floración: Suele florecer a finales del invierno o principios de primavera, con flores azuladas o violáceas.
USOS TERAPÉUTICOS Y PROPIEDADES
Sistema nervioso
- Estimulante del sistema nervioso central: Mejora el estado anímico, además de subir la tensión.
- Actúa como estimulante, pero también como calmante, dependiendo de la dosis
- Muy útil en astenia primaveral, o cuando estás baja de energía.
- Cansancio físico e intelectural
- Ayuda a mejorar la memoria y concentración
Digestivo
- Estimula la producción de bilis.
- Actúa como aperitiva por sus sustancias amargas.
- Y como digestiva, resultando ideal para después de comidas pesadas.
Diurético
- Se le atribuyen propiedades diuréticas suaves.
Aparato locomotor
- En forma de alcohol de romero: se usa para dolores musculares, artritis, torceduras, esguinces, contracturas, etc
- Relajante muscular
- En aceite esencial de romero, los mismos usos que en alcohol pero siendo sus efectos más potentes
AROMATERAPIA
- Aceite esencial de romero (Rosmarinus officinalis CT cineol, verbenona o alcanfor según el quimiotipo):
- Estimula la mente (útil en fatiga mental).
- Alivia el dolor muscular y articular.
- Muy bueno para difundir en espacios de estudio o trabajo.
- NO apto para embarazadas, epilépticos o hipertensos en algunos casos.
- Difusión
- Baños corporales
USO INTERNO (infusión)
- 1 cucharadita por taza, 1-2 veces al día.
- Amargo, pero muy eficaz.
- Se puede mezclar con menta, anís o hinojo para mejorar el sabor y aumentar efectos digestivos.
FITOTERAPIA Y FORMAS DE USO
- Infusión
- Tintura madre
- Aceite macerado (oleato)
- Alcohol de romero
- Cataplasmas de hojas frescas
- Baños de romero (baños de asiento, baños corporales)
USOS ENERGÉTICOS Y ESPIRITUALES
- Planta purificadora por excelencia.
- Se quema como sahumerio para limpiar espacios y alejar energías densas o estancadas.
- Muy usada en limpiezas energéticas personales (baños, infusiones, lavados de manos/cabeza).
- Protege el hogar, especialmente si se planta cerca de la entrada.
- En muchas culturas se asocia al recuerdo y la memoria, por eso se usaba en funerales o rituales de homenaje.
USO CULINARIO
- Aporta un sabor fuerte y aromático.
- Se usa en carnes, sopas, guisos, panes, aceites aromatizados…
- Se puede añadir fresco o seco.
- Tiene efecto conservante gracias a sus propiedades antimicrobianas.
CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES
- Evitar en embarazadas (en grandes dosis).
- Evitar en personas con epilepsia (especialmente en aceite esencial).
- No usar aceite esencial puro sobre la piel sin diluir.
- No usar internamente el aceite esencial sin supervisión profesional.
COMBINACIONES ÚTILES EN TERAPIA
- Con lavanda: para armonizar emociones, calmar y limpiar.
- Con menta: para activar la mente y mejorar digestión.
- Con ruda o albahaca: para limpiezas energéticas fuertes.
- Con salvia: potencia efectos hormonales y espirituales.