Plantas silvestres medicinales II. El Hinojo
Datos botánicos
- Nombre científico: Foeniculum vulgare (familia Apiaceae o Umbelíferas).
- Nombre común: hinojo.
- Origen: Cuenca mediterránea, aunque hoy está distribuida en muchas zonas templadas del mundo.
- Descripción: Planta herbácea perenne o bienal, puede superar el 1,5 m de altura. Tallos huecos, estriados, muy ramificados. Hojas finas, filiformes (recuerdan al eneldo). Flores amarillas en umbelas compuestas. Fruto seco, elíptico, conocido como «semilla de hinojo» aunque en realidad es un diaquenio.
- Variedades: Hinojo dulce e Hinojo amargo
Hábitat y cultivo
- Zonas: crece de forma espontánea en márgenes de caminos, terrenos baldíos, secanos soleados y en toda la región mediterránea. También se cultiva en Asia, India, Oriente Medio y América.
- Clima: templado, soleado y seco. Tolera bien la sequía.
- Suelo: prefiere terrenos ligeros, bien drenados y con cierta riqueza en materia orgánica.
- Cultivo:
- Es una planta que desaparece en invierno para reaparecer con el buen tiempo.
- Muy apreciada por insectos polinizadores, ya que su néctar está disponible en septiembre cuando las floraciones son más escasas
- De crecimiento rápido alcanzando los 2 metros de altura.
- Le gustan las tierras ligeras, ricas y profundas, además de emplazamientos soleados.
- Poco exigente en riego, cada 15 días en pleno verano, salvo en época de crecimiento en que necesita riegos más regulares.
- Recolección:
- Las hojas tiernas se pueden cortar en primavera-verano.
- Los frutos (semillas) se recolectan en otoño, cuando pasan de verde a marrón.
- El bulbo (en variedades cultivadas como F. vulgare var. azoricum) se recolecta cuando está engrosado.
Usos culinarios
- Hojas: en ensaladas, pescados y salsas.
- Semillas: aromatizan pan, embutidos, repostería, infusiones y licores (ej. la sambuca o el arak).
- Bulbo: se consume crudo en ensaladas o cocinado (asado, guisado, salteado).
- Sabor anisado, fresco y ligeramente dulce.
Usos medicinales (fitoterapia tradicional y moderna)
Los principios activos se concentran sobre todo en los frutos (semillas).
Propiedades medicinales reconocidas:
- Carminativo → reduce gases y flatulencias.
- Digestivo → alivia digestiones pesadas.
- Espasmolítico → calma espasmos intestinales y cólicos.
- Expectorante y mucolítico → útil en resfriados con tos.
- Galactógeno (tradicionalmente usado para estimular la lactancia), aunque hoy hay cautela porque el anetol y estragol en exceso no se recomiendan durante lactancia prolongada.
- Menstruaciones dolorosas → calma los espasmos uterinos.
Formas de uso:
- Infusión: Una cucharadita de semillas por taza, de 2 a 4 veces al día después de las comidas
- Raíz y hojas frescas: para sopas, ensaladas y pescados
- Otros usos: tinturas, vino estimulante de hinojo, miel medicinal de hinojo.
Precauciones:
- Evitar en embarazo (posible acción uterotónica).
- Está contraindicado en caso de hipersensibilidad a sus frutos
- No inferir preparados con aceite esencial de hinojo
Aceite esencial de hinojo
Breve mención
- Método de obtención: destilación al vapor la planta florida.
- Principales componentes: anetol, fenchona (en el hinojo dulce)
- Propiedades en aromaterapia:
- Tónico apetivo, carminativo.
- Descongestionante linfático.
- Regulador hormonal femenino (usado en masajes para síndrome premenstrual y menopausia), etc
- Usos tópicos (diluido en aceite vegetal): masaje abdominal para gases, dolores menstruales
- Precauciones: evitar en embarazo, lactancia prolongada y niños pequeños. No usar en piel sensible sin dilución.
Historia y tradición
- Usado por los griegos y árabes que descubrieron todas sus virtudes.
- En la Edad Media fue una planta muy apreciada por los monjes benedictinos que se encargaron de extenderla.
- En la medicina popular se utilizar en infusión por ser deliciosa y efectiva para después de las comidas copiosas.